FERGUS GROUP redefine sus datos con la implementación de Mind Hotel Insights
Casos de éxito Casos de éxito

FERGUS GROUP redefine sus datos con la implementación de Mind Hotel Insights

El enfoque data-driven de Fergus Group ha sido clave para su crecimiento. A través del uso de los Datos y el Business Intelligence, hemos desarrollado soluciones que optimizan su desempeño y potencian su expansión.

En MIND estamos comprometidos con el crecimiento de nuestros clientes a través de soluciones avanzadas de inteligencia de negocios, y Fergus Group es un claro ejemplo de esta sinergia. 

Desde el inicio, Fergus Group ha sido una compañía orientada a los datos, lo que nos ha permitido trabajar codo a codo en el desarrollo de su sistema de Business Intelligence y en la implementación de herramientas estratégicas que optimizan su desempeño y apoyan su expansión.

¿Cuál fue el reto?

Fergus Group buscaba consolidar su posición en el mercado y maximizar el rendimiento de sus operaciones mediante la analítica avanzada y la inteligencia comercial. Aunque su enfoque hacia los datos ya era sólido, la compañía necesitaba una plataforma de inteligencia de negocios que centralizara la información y le proporcionara una visión completa de su desempeño, desde la optimización de la operación hasta la inteligencia comercial.

¿Qué hicimos desde MIND?

Nuestro trabajo con Fergus Hotels ha incluido el despliegue de Mind Hotel Insights, una herramienta integral que proporciona a Fergus un conocimiento profundo sobre el rendimiento de su portafolio de productos. 

A través de un CEO dashboard personalizado y unos cuadros de mando diseñados para la optimización operativa, hemos habilitado a la cadena para analizar cada aspecto de su negocio de forma precisa y eficaz.

¿Qué resultados obtuvo el cliente?

Desde que comenzamos nuestra colaboración con Fergus, la compañía ha experimentado un crecimiento espectacular, pasando de una facturación anual de 7 millones de euros hace 9 años a cerrar este año con 150 millones de euros. 

La capacidad de dominar la analítica les ha permitido comprender mejor el rendimiento de sus productos y enfocar sus esfuerzos en la selección de nuevos hoteles, optimizando continuamente su estrategia de crecimiento.

MIND ha sido fundamental para transformar nuestra estrategia comercial, sin sus herramientas hubiese sido imposible conseguir el crecimiento hasta llegar a lo que somos hoy y no paramos, ya estamos trabajando en la implementación de Mind Ocean para poder dar el salto a analítica predictiva y prescriptiva que nos ayude a conseguir los objetivos propuesto por la cadena y nos asegure una entrada en la era de la IA con total garantías

— David Gonzalez, Director Comercial de Fergus Hotels.

En resumen, la colaboración entre MIND y  Fergus Group es un ejemplo claro de cómo la inteligencia de negocios cataliza el crecimiento empresarial. Nos enorgullece haber sido parte de esta transformación y continuar apoyando a nuestro cliente en su camino hacia nuevos logros y objetivos aún más ambiciosos. 

¿Quieres disparar la facturación de tu hotel? MIND Hotel Insights te proporciona las herramientas necesarias para optimizar tus operaciones, mejorar la experiencia del cliente e impulsar el crecimiento de tu cadena. 

¡Solicita una demo gratuita y descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos!

¿Quieres llevar tu idea de datos al siguiente nivel?

Agenda una conversación con nuestros expertos y encuentra la mejor solución para tu empresa.

Hablar con un especialista
El poder de un cuadro de mando integral
Casos de uso Casos de uso

El poder de un cuadro de mando integral

¿Te gustaría poder tener un panel de control donde poder ver, medir y optimizar todo lo que impulsa el éxito de tu negocio?

¿Te gustaría poder tener un panel de control donde poder ver, medir y optimizar todo lo que impulsa el éxito de tu negocio? Eso es exactamente lo que ofrece un Cuadro de Mando Integral (CMI). Esta herramienta estratégica no solo evalúa los resultados financieros, sino que también proporciona una visión completa de la organización desde múltiples perspectivas.

Pero ¿qué es exactamente un CMI?

El CMI, desarrollado por Kaplan y Norton en la década de los 90’s, es una metodología que permite a las empresas alinear sus actividades con su visión estratégica. Al integrar cuatro perspectivas clave, asegura que todos los aspectos del desempeño organizacional estén contemplados. Las perspectiva son:

  • Financiera: mide los resultados económicos clave como ingresos, rentabilidad y márgenes.
  • Cliente: evalúa la satisfacción y fidelización de los clientes, además de su impacto en el éxito empresarial.
  • Procesos internos: identifica y optimiza los procesos críticos para lograr los objetivos estratégicos.
  • Aprendizaje y crecimiento: mide la capacidad de la organización para adaptarse e innovar, centrándose en los empleados, la tecnología y la cultura corporativa.

Además, la representación visual es esencial para aprovechar al máximo el CMI. Entre ellas, un mapa estratégico (un diagrama que conecta los objetivos de las cuatros perspectivas); un tablero de control, como herramienta interactiva para monitorear kPIs en tiempo real; diagramas de flujo, para realizar un mapeo de procesos internos y su relación con los objetivos, entre otros.

Aunque Kaplan y Norton sentaron las bases teóricas del Cuadro de Mando Integral, cabe destacar que la implementación efectiva radica en su capacidad para ser personalizado según las necesidades únicas de cada compañía.

y nos ayuda a conseguir 3 objetivos fundamentales para la organización:

  1. Mejorar la rentabilidad, gracias a:
    • Monitoreo de márgenes por cada línea de negocio.
    • Análisis de rentabilidad por cliente y producto
    • Control efectivo de costes operativos
    • Optimización del capital de trabajo
  2. Mejorar la eficiencia operativa, gracias a:
    • Identificación y eliminación de cuellos de botella
    • Optimización de recursos y capacidad instalada
    • Reducción de tiempos de ciclo
    • Automatización de procesos clave
  3. Mejorar la experiencia de cliente, gracias a:
    • Seguimiento continuo de la satisfacción del cliente
    • Análisis de puntos de contacto críticos
    • Gestión proactiva de reclamaciones
    • Personalización de servicios

Existen dos enfoques comunes para su implementación

  • Estrategia Top-Down
    • Proceso: La alta dirección establece los objetivos estratégicos, que luego son comunicados y desglosados en todos los niveles de la organización.
    • Ventajas: Claridad desde el inicio, alineación rápida y enfoque en la visión corporativa.
  • Estrategia Bottom-Up
    • Proceso: Los equipos operativos identifican métricas clave y áreas de mejora, que son luego consolidadas en la estrategia global por la dirección.
    • Ventajas: Promueve el compromiso de los empleados, asegura estrategias realistas y genera mayor sentido de pertenencia.

Beneficios

Ahora que ya sabemos qué es el CMI y qué estrategias podemos utilizar en su implementación, es importante conocer que es una herramienta estratégica que acciona el dato y produce grandes beneficios a la organización:

Ejemplos de aplicación

Como ya hemos mencionado, la personalización del Cuadro de Mando Integral (CMI) varía según el tipo de empresa.

Caso 1: Grupo empresarial

En una organización con diferentes unidades de negocio, es fundamental identificar métricas comunes para garantizar la coherencia.

  • Perspectiva Financiera: EBITDA como indicador universal.
  • Recursos Humanos: Retención de talento y satisfacción laboral.
  • Procesos Internos: Eficiencia en la cadena de suministro y calidad.
  • Cliente: Satisfacción promedio y tasa de retención.

Caso 2: Empresa con un solo tipo de negocio

Aquí, las métricas deben reflejar las particularidades del negocio único.

  • Perspectiva Financiera: Margen bruto o retorno sobre la inversión.
  • Cliente: NPS o tiempos de entrega.
  • Procesos Internos: Logística, producción o desarrollo de productos.
  • Aprendizaje y Crecimiento: Formación específica y compromiso del equipo.

¿Qué tipo de empresa es la tuya? ¿Estás listo/a para transformar la gestión estratégica de tu empresa? Contáctanos para descubrir cómo podemos ayudarte a implementar un CMI que impulse el éxito de tu compañía.

¿Quieres llevar tu idea de datos al siguiente nivel?

Agenda una conversación con nuestros expertos y encuentra la mejor solución para tu empresa.

Hablar con un especialista
Registro de viajeros, ¿una oportunidad para la calidad del dato?
Artículos Artículos

Registro de viajeros, ¿una oportunidad para la calidad del dato?

La reciente implementación del nuevo registro de viajeros en nuestro país ha generado un revuelo en el sector turístico.

La reciente implementación del nuevo registro de viajeros en nuestro país ha generado un revuelo en el sector turístico. Si bien es cierto que este cambio normativo ha supuesto un desafío inicial para muchas empresas, especialmente en términos de adaptación y carga administrativa, personalmente considero que, a largo plazo, se trata de una oportunidad única para transformar digitalmente el sector y mejorar significativamente la experiencia del cliente.

Durante años, el dataset de los huéspedes han sido un auténtico caos. Los hoteles lidian con múltiples registros para un mismo cliente, datos incompletos como correos electrónicos inválidos o números de teléfono incorrectos. A ello, cabe sumar la falta de estandarización, la duplicidad de información y la baja calidad de los datos que han limitado enormemente las posibilidades de análisis y segmentación de los clientes. Sin embargo, el nuevo registro, al exigir una recopilación exhaustiva y sistemática de datos personales, ofrece una oportunidad sin precedentes para construir bases de datos de alta calidad y gran valor.

Con un identificador único como el DNI o el correo electrónico verificado, podremos identificar de manera precisa a cada viajero y construir perfiles detallados que incluyan información demográfica, de contacto y de comportamiento.

Al conocer la nacionalidad, la ciudad de origen y otros datos geográficos, podremos diseñar campañas de marketing altamente personalizadas y relevantes para cada segmento de clientes. Tendremos a nuestra disposición canales de comunicación directos y efectivos, como el correo electrónico y el teléfono, para mantenernos en contacto con nuestros clientes y ofrecerles un servicio más personalizado. Y, al mismo tiempo, al conocer las preferencias y los hábitos de consumo de nuestros huéspedes, podremos adaptar nuestros productos y servicios a sus necesidades específicas, aumentando así su satisfacción y fidelidad.

Eso sí. Para aprovechar al máximo el potencial del nuevo registro, es fundamental que las empresas del sector turístico inviertan en soluciones tecnológicas que permitan automatizar la recopilación, el almacenamiento y el análisis de los datos. El desarrollo de software especializado será clave para integrar los datos del registro, validar y limpiar los datos para obtener datos de calidad y resultados fiables, y realizar una analítica que nos permita identificar patrones de comportamiento, tendencias y oportunidades de negocio que de otra manera pasarían desapercibidas.

El nuevo registro de viajeros más que un obstáculo es un catalizador de la transformación digital del sector turístico. Nos obliga a innovar, a adoptar prácticas que hasta ahora eran opcionales y, lo más importante, a pensar en los datos como un activo estratégico. Si bien es cierto que este proceso requiere un esfuerzo inicial, los beneficios a largo plazo son indiscutibles para el sector.

En definitiva, el nuevo registro de viajeros representa una oportunidad única para mejorar la competitividad del sector turístico español. Al aprovechar el potencial de los datos, podremos ofrecer a nuestros clientes una experiencia más personalizada y satisfactoria, al tiempo que optimizamos nuestras operaciones y aumentamos nuestra rentabilidad. Y no lo olvidemos: un cliente satisfecho, es un cliente que repite.

Joaquin Oroño, CEO y Fundador de MIND

¿Quieres llevar tu idea de datos al siguiente nivel?

Agenda una conversación con nuestros expertos y encuentra la mejor solución para tu empresa.

Hablar con un especialista
World2Meet consigue un reporting perfecto con Qlik Cloud y Mail & Deploy
Casos de éxito Casos de éxito

World2Meet consigue un reporting perfecto con Qlik Cloud y Mail & Deploy

W2M necesitaba una solución para crear reportes ‘pixel perfect’ que cumplieran con sus múltiples requerimientos tanto técnicos como funcionales para llevar a cabo su estrategia data-driven.

En las empresas, la generación de informes de alta calidad es esencial. Al migrar de Qlik Sense a Qlik Cloud, World2Meet (la división de viajes del grupo Iberostar) debía hacer frente a un reto. Aunque Qlik cuenta con herramientas de análisis de datos, World2Meet necesitaba una solución para crear reportes ‘pixel perfect’ que cumplieran con sus múltiples requerimientos tanto técnicos como funcionales para llevar a cabo su estrategia data-driven.

¿Cuál fue el reto?

World2Meet tenía una necesidad: generar documentos en formatos específicos, como PDF, PowerPoint, Word o Excel, y enviar correos electrónicos a su red sin que tuvieran que acceder al sistema, entre otras, tanto por temas operativos internos como por motivos legales.

Sin embargo, cuando MIND comenzó el proyecto con World2Meet, Qlik no disponía de una solución al nivel que permitiera crear reportes personalizados y visualmente atractivos que cumplieran con esta demanda.

Así, la falta de una herramienta adecuada limitaba su estrategia data-driven, que buscaba proporcionar reportes bajo demanda para hacer llegar información corporativa a todos los stakeholders en el momento y el formato adecuado. Worl2Meet tenía, entonces, que hacer frente a este reto en su camino hacia una gestión de datos más eficiente.

¿Qué hicimos desde MIND?

Para abordar este desafío, desde MIND evaluamos varias alternativas de mercado donde finalmente Mail & Deploy era la que tenía las mejores capacidades para las necesidades de World2Meet, un software de reporting que extiende las capacidades de Qlik Cloud donde esta herramienta no solo permite generar reportes de alta calidad, sino que también satisface la necesidad de personalización que World2Meet estaba buscando.

¿Qué resultados obtuvo el cliente?

En primer lugar, gracias a la implementación de Mail & Deploy,  World2Meet logró alcanzar sus objetivos de reporting. Además, también estandarizó la creación de reportes en todas sus divisiones, tanto así que actualmente, cada línea de negocio puede generar reportes que reflejan un look & feel alineado con la identidad de cada marca.

Sin duda, esta solución ha mejorado notablemente la eficiencia operativa de la compañía, eliminando el 100% de tareas manuales de generación de reportes y fortaleciendo la capacidad de la empresa para tomar decisiones informadas basadas en datos.

¿Quieres llevar tu idea de datos al siguiente nivel?

Agenda una conversación con nuestros expertos y encuentra la mejor solución para tu empresa.

Hablar con un especialista
¿Por qué fallan muchas inversiones en analytics?
Artículos Artículos

¿Por qué fallan muchas inversiones en analytics?

Cada vez más, observamos cómo las empresas invierten en analytics, convencidas de que este es el camino hacia el crecimiento y la competitividad. 

Cada vez más, observamos cómo las empresas invierten en analytics, convencidas de que este es el camino hacia el crecimiento y la competitividad. 

Sin embargo, ¿sabías que solo un 4% de las compañías logran aprovechar realmente el valor de sus inversiones en analítica? El resto, a pesar de sus grandes inversiones, obtiene resultados mínimos o nulos.

Entonces, ¿por qué unos triunfan y otros fracasan? La respuesta se encuentra en los errores comunes que muchas empresas cometen al abordar estos proyectos. De ahí, la importancia de conocerlos bien para que tu inversión en analytics no corra peligro. 

En este artículo te contamos los cuatro factores clave que hacen que muchas inversiones en analítica terminen siendo un fracaso, y cómo evitarlos para que tu empresa realmente obtenga el retorno de valor que espera. 

  • Estrategia de analytics sin rumbo: las empresas que no alinean sus inversiones en analytics con sus objetivos estratégicos corporativos están construyendo castillos de arena. Tener datos no es suficiente, es importante saber cómo usarlos. Es decir, es importante detectar qué problemas queremos resolver y cómo vamos a medir para obtener resultados de éxito. La pregunta clave es “Dónde está el retorno”. Evaluar las oportunidades y el ROI potencial antes de tomar decisiones es lo que marca la diferencia. 
  • Evaluar la viabilidad: sin un análisis previo de viabilidad, las inversiones en analytics pueden convertirse en un agujero sin fondo. Identificar las áreas con mayor potencial permite optimizar recursos y obtener resultados más rápido.
  • Minimizar gastos iniciales: las grandes inversiones iniciales en tecnología, herramientas y talento no garantizan el éxito de un proyecto de analytics. Un enfoque incremental permite probar y ajustar sobre la marcha, reduciendo el riesgo de inversión.
  • Talento especializado: construir un equipo multidisciplinario con las habilidades necesarias para llevar a cabo proyectos de analytics es un gran reto. La escasez de profesionales especializados en datos y otras áreas relacionadas dificulta aún más este proceso.

Aunque muchas empresas se quedan a mitad de camino, el éxito en analytics es posible. Con una estrategia clara, una evaluación previa, una inversión estudiada y el talento adecuado, es posible aprovechar al máximo los datos. 

¡Deja de desperdiciar dinero y empieza a obtener resultados concretos!  Cuéntanos tu proyecto

¿Quieres llevar tu idea de datos al siguiente nivel?

Agenda una conversación con nuestros expertos y encuentra la mejor solución para tu empresa.

Hablar con un especialista
¿Cómo el Business Intelligence puede ser inteligente?
Artículos Artículos

¿Cómo el Business Intelligence puede ser inteligente?

Los formatos clásicos de BI - dashboards o cuadros de mando e informes - han sido útiles para monitorizar el negocio, pero raramente lo suficientemente intuitivos como para tomar decisiones proactivas

Los formatos clásicos de BI – dashboards o cuadros de mando e informes – han sido útiles para monitorizar el negocio, pero raramente lo suficientemente intuitivos como para tomar decisiones proactivas. El BI siempre ha sido retrospectivo, mirando hacia atrás a partir de los eventos que ya han ocurrido. La tecnología apenas guía al usuario demasiado humano, dándole sólo los hechos y dejándole a su merced el trabajo más estresante: analizar.

¿Y si le añadiéramos Análisis Predictivo?

El mismo nombre describe su enfoque de cara al futuro, un campo de trabajo dentro de la Inteligencia Artificial. Los algoritmos extraen patrones de los datos existentes y los proyectan hacia adelante. Estos patrones a menudo están profundamente ocultos, difíciles de inferir a simple vista. El Análisis Predictivo permite optimizar con éxito numerosos escenarios de negocio calculando: las puntuaciones de crédito en finanzas, los niveles de stock en la fabricación, las reservas de habitaciones que van a ser canceladas, los consumos de un determinado cliente y mucho más.

Entonces, ¿cuál es el problema? Simplemente que el Análisis Predictivo sigue siendo un área especializada, que en la mayoría de los casos requiere herramientas que no están diseñadas para los usuarios empresariales habituales. Como resultado, son dos mundos separados, difíciles de integrar y a menudo requiere de un gran un esfuerzo por parte de la empresa para comprender las implicaciones que conllevan a partir de los métodos estadísticos involucrados.

La verdad es que los seres humanos no estamos preparados para informes estáticos o modelos estadísticos.

Para que estamos preparados los humanos

En su lugar, prestamos atención y recordamos las narrativas que tienen dirección y flujo. No representamos el mundo internamente en nuestras mentes como estructuras de datos y algoritmos, sino como historias que tienen estructura y carácter, incluso cuando se trata de conceptos abstractos. Así como un vendedor puede tener dificultades para cumplir con sus números y los productos pueden tener dificultades para llegar y traspasar las barreras teóricas del budget establecido. Esto es una historia, no un análisis. Conocer el porqué.

Pero también somos buenos dándonos cuenta rápidamente de nuevas informaciones, irregularidades y advertencias. Los patrones y las excepciones saltan a la vista con una lucidez notable, a medida que entendemos el negocio y aprendemos a detectar los cambios. Prestamos atención a las alertas y somos sensibles a los cambios en los patrones regulares.

¿Cómo vamos a aprovechar al máximo estos diversos estilos de cognición en la toma de decisiones empresariales?

Afortunadamente, las nuevas tecnologías y técnicas de visualización y Machine Learning nos permiten integrar lo mejor del Business Intelligence con el Análisis Predictivo y la creación de sentido común humano. La tarea consiste en reunir, con un ligero toque y en un único entorno, las diversas formas en que la cognición humana y el análisis de la máquina, generalmente considerados como técnicas separadas, pueden trabajar juntos. Lo que técnicamente se llama como Augmented Intelligence, como la alta capacidad computacional de las máquinas puede ayudarnos en nuestras decisiones.

En primer lugar, los usuarios deben ser capaces de construir Historias. En lugar de presentar los resultados de una manera seca y estática, es realmente útil poder construir una narrativa que fluya de una observación a otra, de las dudas a las decisiones, apoyada por datos y gráficos efectivos. Los usuarios y sus colaboradores deben ser capaces de profundizar en los detalles, ya que las buenas visualizaciones plantean nuevas preguntas en lugar de limitarse a ilustrar las respuestas. Y es importante hacer esto en un estilo mucho más interactivo que las presentaciones de diapositivas o un Excel cocinado (que no permite llegar al detalle). No hay una buena pregunta de negocio a la que la respuesta sea “más PowerPoint”.

Las historias son excelentes para la comunicación y la colaboración, pero también necesitamos estar atentos a las señales que llaman la atención sobre los cambios en nuestra situación. El Análisis Predictivo puede ayudar en este sentido, pero sólo si se integra perfectamente con nuestras herramientas habituales. La tecnología debe trabajar con nuestro conocimiento del negocio, sin requerir experiencia teórica, pero sin dejar de recoger cualidades ocultas que nosotros mismos no podemos encontrar en el volumen y la complejidad de los datos del negocio de hoy.

En Mind trabajamos para la democratización de la Inteligencia Artificial. Todas las empresas pueden beneficiarse del Análisis Predictivo como complemento a su dashboard de Business Intelligence. No es necesario ser un Google o un Amazon para disponer de un gran equipo de data scientists para que lleven a cabo este cambio. Hoy en día hay herramientas sencillas que nos pueden aportar mucho más valor a nuestra toma de decisiones, cambiando el centro de gravedad hacia una visión más predictiva, que nos permita estar preparados a lo venidero.

Estamos preparados para ayudarte en este cambio. Podemos acompañarte desde el inicio para definir las estrategias a seguir como también si ya tienes claro el qué, pero no el cómo, este servicio te puede interesar: Estrategia de datos.

¿Quieres llevar tu idea de datos al siguiente nivel?

Agenda una conversación con nuestros expertos y encuentra la mejor solución para tu empresa.

Hablar con un especialista
El Datawarehouse sigue vivo: Jumbo Group unifica su visión financiera y comercial integrando cuatro ERPs y su reporting corporativo
Casos de éxito Casos de éxito

El Datawarehouse sigue vivo: Jumbo Group unifica su visión financiera y comercial integrando cuatro ERPs y su reporting corporativo

El fabricante global de juegos icónicos como Stratego o Party & Co, unificó sus datos comerciales y financieros integrando cuatro ERPs en una plataforma única con Jedox, Power BI y Azure, gracias a la colaboración en UTE entre Mind y Timestamp Group.

Jumbo Group es un consolidado fabricante europeo de juegos de mesa, puzzles y juguetes educativos con más de 170 años de historia y presencia en más de 70 países. El grupo nació de la unión de seis empresas con solidez independiente —entre ellas, Koninklijke Jumbo (Países Bajos), Diset (España), James Galt (Reino Unido), Dujardin (Francia) y Yulu (Hong Kong)—, formando así una familia global de ocio con identidad local y visión internacional.

A lo largo de su historia, Jumbo Group ha sido responsable de títulos emblemáticos como Stratego, Party & Co, Hitster, 1000 KM, entre otros, reafirmando su liderazgo en el mercado y su capacidad de innovación. Su legado también incluye una apuesta firme por la sostenibilidad, la creatividad y por conectar generaciones a través del juego.

Desde mediados de la década de 2010, el grupo ha impulsado una estrategia de expansión, innovación e integración. La integración entre los equipos creativos basados en Barcelona y las oficinas conceptuales en Holanda ha potenciado su competitividad y diversificación de productos. Actualmente factura más de 140 millones de euros, destina entre el 10 % y el 20 % de su volumen de negocio a innovación, y con marcas líderes como Hitster, ya supera los dos millones de unidades vendidas en todo el mundo.

🎯 El Reto

El grupo se enfrentaba a un desafío crítico: la imposibilidad de tener una visión global y consolidada del negocio desde la perspectiva de ventas y finanzas.
En el ecosistema coexistían cuatro ERPs distintos —Sage, Oracle, Business Central y otro sistema adicional— con lógicas de negocio diferentes, lo que impedía unificar información y obtener análisis homogéneos.

Esta situación complicaba:

  • El análisis de márgenes reales y rentabilidad a nivel global.
  • La optimización de la red de ventas.
  • La reducción del tiempo de cierre mensual.

Además, la solución debía cumplir con una condición clave del cliente:

  • Usar Jedox como herramienta de extracción, ya que la información serviría posteriormente para la planificación financiera.
  • Usar Power BI como herramienta corporativa de visualización.

💡 La Solución

En el marco de una UTE entre Mind y Timestamp Group, se diseñó e implementó un modelo integral de consolidación y análisis que resolvía tanto la integración de datos como su explotación comercial y financiera.

El proyecto incluyó:

  • Extracción de datos con Jedox desde Sage, Oracle y Business Central.
  • Normalización y estandarización de la lógica de negocio en todos los países y compañías.
  • Modelado de datos con DBT, asegurando trazabilidad y consistencia.
  • Implementación de un Data Warehouse en Azure como repositorio único y escalable.
  • Creación de dashboards interactivos en Power BI para dirección y equipos comerciales y financieros.

🚀 Los Beneficios

  • Visión consolidada y en tiempo real de ventas y finanzas.
  • Reducción drástica del tiempo de cierre mensual.
  • Análisis preciso de márgenes y rentabilidad global.
  • Estandarización de KPIs y métricas en todo el grupo.
  • Cumplimiento del stack tecnológico corporativo (Jedox + Power BI + Azure).

KPIs Relevantes

  • 100%

    ventas y finanzas consolidadas en un único modelo

  • Dias

    Cierre mensual de varias semanas a pocos días

  • 100%

    Eliminación de errores por discrepancias entre ERPs

El resultado ha sido un antes y un después: ahora cuentan con una única fuente de verdad que consolida el 100 % de nuestras ventas y finanzas, accesible en tiempo real y con informes estratégicos listos para la toma de decisiones. Se ha reducido el cierre mensual de semanas a pocos días y, lo más importante, se ha ganado agilidad para responder al mercado.

Si tu organización también está gestionando datos dispersos, múltiples sistemas o carece de una visión global para decidir con seguridad, te animamos a que nos contactes y nos cuentes tu caso. Nuestra experiencia, metodología y cercanía han sido clave para transformar la analítica y prepararte para crecer aún más.

¿Quieres llevar tu idea de datos al siguiente nivel?

Agenda una conversación con nuestros expertos y encuentra la mejor solución para tu empresa.

Hablar con un especialista
Optimización del Time-to-Market con DBT & Great Expectations: Eficiencia y Calidad en la Cadena de Valor del Dato
Artículos Artículos

Optimización del Time-to-Market con DBT & Great Expectations: Eficiencia y Calidad en la Cadena de Valor del Dato

A medida que evoluciona la ingeniería de datos moderna, DBT (Data Build Tool) ha surgido como un cambio de juego para los conductos ELT, simplificando las transformaciones, mejorando la eficiencia y garantizando la integridad de los datos. En nuestro proyecto, dbt desempeñó un papel crucial en la automatización de los flujos de trabajo, la reducción del código redundante y la racionalización de los procesos de datos. Este artículo proporciona una visión en profundidad de cómo dbt mejoró el rendimiento de nuestro proyecto y por qué es una herramienta esencial para cualquier equipo de datos.

Los ingenieros de datos a menudo se encuentran con varios retos a la hora de crear y mantener pipelines de datos:

  • ETL complejas: Las herramientas ETL tradicionales requieren un gran esfuerzo de ingeniería para gestionar las dependencias y transformaciones.
  • Desarrollo y despliegue lentos: escribir, probar y desplegar transformaciones puede llevar mucho tiempo.
  • Problemas de calidad de los datos: Es difícil garantizar la coherencia de los datos, gestionar los duplicados y realizar comprobaciones de integridad.
  • Almacenamiento y optimización del rendimiento: Gestionar grandes conjuntos de datos de forma eficiente sin cálculos innecesarios es todo un reto.
  • Falta de control de versiones: los procesos ETL tradicionales carecen de control de versiones basado en Git, lo que dificulta la colaboración.
  • Documentación manual y seguimiento del linaje: comprender las dependencias y transformaciones suele ser tedioso.

Para superar estos retos, utilizamos dbt en nuestros proyectos.

Comprensión de dbt y sus características clave

dbt (Data Build Tool) es una herramienta de ingeniería analítica de código abierto que permite a los equipos de datos transformar datos sin procesar dentro del almacén utilizando SQL. Garantiza que la lógica de transformación sea modular, reutilizable y fácil de mantener. dbt opera dentro del paradigma ELT (Extract, Load, Transform), centrándose en las transformaciones después de que los datos se hayan cargado en el almacén.

Características principales de dbt

  • Transformaciones SQL: Permite transformaciones directamente en SQL, haciéndolo accesible a analistas e ingenieros.
  • Modelos modulares y reutilizables: Utiliza macros Jinja y modelos reutilizables para garantizar un código limpio y DRY (Don’t Repeat Yourself).
  • Pruebas y comprobaciones de calidad de datos integradas: proporciona validación de datos para garantizar la integridad y la fiabilidad.
  • Control de versiones e integración CI/CD: admite versiones basadas en Git y despliegues automatizados.
  • Documentación automatizada y linaje de datos: genera documentación y visualiza las dependencias, mejorando la transparencia.
  • Gestión de dependencias: garantiza que los modelos se ejecuten en la secuencia correcta mediante la función ref().
  • Procesamiento incremental de datos: Procesa sólo los datos nuevos o modificados, reduciendo los costes computacionales.
  • Compatibilidad entre almacenes: funciona con Snowflake, Redshift, BigQuery y PostgreSQL, entre otros.
  • Rendimiento ELT optimizado: Transforma los datos directamente en el almacén, aprovechando las modernas arquitecturas en la nube para obtener velocidad y escalabilidad.

¿Cómo aplicamos dbt en nuestros proyectos?

Nuestros proyectos constan de tres capas de datos clave, en las que utilizamos estratégicamente las opciones de materialización de dbt:

Materializaciones optimizadas para un procesamiento de datos eficiente

Capa de almacenamiento (vistas): se utilizó la materialización de vistas para evitar la duplicación innecesaria de datos y mantener la dinámica de las transformaciones.
Capa intermedia (modelos efímeros): materialización efímera implementada para cálculos temporales, lo que reduce los costes de almacenamiento.
Capa de almacén (instantáneas): se utilizó la materialización de instantáneas para realizar un seguimiento de los cambios históricos de las dimensiones de cambio lento (SCD).

Beneficios:

  • Reducción de los costes de almacenamiento al evitar la creación innecesaria de tablas.
  • Mejora del rendimiento de las consultas mediante transformaciones eficientes en cada capa.
  • Mejora de la modularidad y la capacidad de mantenimiento de las transformaciones.

Estandarización y reutilización de código con macros

Generación de claves sustitutas – Creación de macros para generar claves primarias únicas.
Automatización de las actualizaciones de las tablas de auditoría – Estandarización de las actualizaciones de las tablas de auditoría en diferentes modelos.
Carga de registros recientes – Implementación de una macro para recuperar sólo los registros más recientes para el procesamiento incremental.
Estandarización de los nombres de columna: se garantizó la coherencia de los nombres aplicando automáticamente prefijos y sufijos a los nombres de columna en la capa de preparación.

Beneficios:

  • Reducción de la duplicación de código, lo que hace que las transformaciones sean más eficientes.
  • Mejora de la gobernanza de los datos con convenciones de nomenclatura coherentes.
  • Lógica de transformación centralizada, simplificando el mantenimiento.

Generación de SQL dinámico mediante plantillas Jinja

Consultas parametrizadas – En lugar de codificar valores en las consultas SQL, utilizamos variables Jinja para hacerlas dinámicas y reutilizables. Esto nos permitió generar consultas dinámicamente basadas en diferentes valores de entrada.
Selección dinámica del modelo – Aplicamos lógica condicional para determinar la ejecución del modelo en función de las dependencias.
Componentes SQL reutilizables: se crearon consultas basadas en plantillas para estandarizar las transformaciones en varios modelos.

Beneficios:

  • Mejora de la flexibilidad ajustando dinámicamente la lógica SQL sin codificar valores.
  • Reducción del esfuerzo manual para modificar las consultas SQL en todos los modelos.
  • Permitió una rápida adaptación a los cambiantes requisitos empresariales.

Automatización de procesos con Post-Hooks

Comprobación de la calidad de los datos: ejecución de consultas posteriores al gancho para validar los datos después de la carga.
Registro y auditoría: actualización automática de los registros de auditoría tras las transformaciones.
Limpieza y mantenimiento de tablas: se aseguraba de que las tablas temporales se eliminaban o actualizaban después del procesamiento.

Beneficios:

  • Reducción de la intervención manual, garantizando una ejecución sin problemas.
  • Mejora de la calidad de los datos mediante la automatización de las comprobaciones de validación.
  • Mantenimiento de un almacén de datos limpio y eficiente.

Mejorar la fiabilidad de los datos con pruebas y documentación

Aplicación de pruebas de dbt integradas (por ejemplo, valores únicos, no nulos, aceptados) para garantizar la integridad de los datos.
Desarrollo de pruebas personalizadas para validar la lógica empresarial y la precisión de la transformación.
Incorporación de descripciones de modelos y documentación a nivel de columna.
Aprovechamiento de la documentación dbt generada automáticamente para proporcionar visibilidad de las dependencias y transformaciones.

Beneficios:

  • Aumento de la confianza y fiabilidad de los datos mediante la aplicación de comprobaciones de calidad.
  • Mejora de la gobernanza de los datos gracias a una documentación clara.
  • Permitió una colaboración fluida con una lógica de transformación transparente.

Como asegurar la calidad con Great Expectations

A modo de conclusión, nuestra experiencia con dbt demostró su inmenso valor en la ingeniería de datos moderna. Al aprovechar la arquitectura modular de dbt, las pruebas automatizadas y las estrategias de materialización, mejoramos significativamente la eficiencia, la capacidad de mantenimiento y la calidad de los datos de nuestro proyecto. Para cualquier equipo de datos que busque optimizar su canalización ELT, dbt proporciona una solución escalable, rentable y altamente adaptable.

Si tiene alguna pregunta o necesita ayuda con dbt, no dudes en contactarnos conmigo. Estaremos encantados de ayudarle y compartir conocimientos basados en nuestra experiencia.

¿Quieres llevar tu idea de datos al siguiente nivel?

Agenda una conversación con nuestros expertos y encuentra la mejor solución para tu empresa.

Hablar con un especialista
El secreto de que Elrow sea la mejor fiesta del planeta tiene su truco
Casos de éxito Casos de éxito

El secreto de que Elrow sea la mejor fiesta del planeta tiene su truco

Descubre cómo Mind transformó el ecosistema de datos de Elrow, implementando un gobierno de datos que redujo los tiempos de análisis de días a minutos, automatizó el 99% de los procesos de reporting manual y estableció una arquitectura de Business Intelligence comparable a las Fortune 500.

Elrow es la marca de eventos de música electrónica más reconocida a nivel mundial, conocida por crear experiencias inmersivas únicas que combinan música, arte y entretenimiento. Con presencia internacional y eventos que atraen a miles de asistentes, Elrow ha revolucionado el concepto de fiesta electrónica.

La compañía opera en múltiples mercados globales, gestionando una compleja estructura de datos que incluye ventas de entradas, rendimiento de eventos, métricas de marketing, datos financieros y análisis de audiencia.

🎯 El Reto

Elrow enfrentaba varios desafíos críticos en la gestión de sus datos:

  • Dispersión de información: Los datos estaban fragmentados en múltiples sistemas sin una visión unificada
  • Falta de reportes en tiempo real: La toma de decisiones se basaba en información desactualizada
  • Complejidad en el análisis de rendimiento: Dificultad para evaluar el éxito de eventos y campañas de marketing
  • Necesidad de formación técnica: El equipo requería capacitación avanzada en herramientas de Business Intelligence
  • Escalabilidad: Los sistemas existentes no soportaban el crecimiento acelerado de la empresa

La empresa necesitaba una solución robusta que permitiera centralizar la información y generar insights estratégicos para mantener su posición de liderazgo en la industria del entretenimiento con un look & feel acorde a lo que proyecta la marca.

💡 La Solución

Mind diseñó e implementó una solución integral basada en Qlik Sense que incluyó:

  • Consultoría especializada en Gobierno de datos y visualización
  • Desarrollo de cuadros de mando específicos para cada área
  • Formación y traspasado de conocimiento a todo el equipo de El Row

🚀 Los Beneficios

Con la implementación de la solución de Mind, Elrow dio un salto cualitativo en la manera de gestionar su negocio. Antes, los datos estaban dispersos en múltiples fuentes y el equipo invertía demasiado tiempo en consolidar información. Hoy, toda la información fluye en una única fuente de verdad, lo que les permite tener claridad inmediata sobre lo que ocurre en la organización.

El cambio fue notorio desde el primer día. Los reportes diarios y semanales, que antes requerían horas de trabajo manual, ahora se generan de forma automática. Esto liberó al equipo para centrarse en lo que realmente importa: analizar, anticipar y decidir. Gracias a ello, las decisiones estratégicas se toman con datos en tiempo real, lo que les permite reaccionar con rapidez ante cualquier situación.

A nivel estratégico, la diferencia también es enorme. Con dashboards ejecutivos claros y visuales, Elrow tiene una visión completa del negocio. Pueden evaluar el rendimiento de cada evento en detalle, detectar oportunidades de optimización y medir con precisión el impacto de sus campañas de marketing. Esto no solo mejoró el ROI, sino que también dio a la dirección la confianza de que cada paso está respaldado por datos sólidos.

El impacto técnico tampoco se quedó atrás. El equipo interno se formó en Qlik Sense y ganó autonomía para crear y gestionar sus propios análisis, mientras que la arquitectura implementada quedó preparada para crecer junto con la empresa. Además, con un modelo de datos optimizado y bien documentado, el mantenimiento se volvió mucho más sencillo, reduciendo la dependencia técnica y asegurando la sostenibilidad en el tiempo.

En definitiva, la solución de Mind no solo ayudó a Elrow a operar con mayor eficiencia, sino que también les dio una visión estratégica más clara y una base tecnológica robusta para seguir expandiéndose con confianza.

Los números hablan por sí solos

  • 90%

    Reducción del tiempo de generación de reportes

  • 99%

    Automatización de los procesos de reporting

  • 100%

    Adopción por parte del equipo de ElRow

  • 60%

    Mejora del performance de respuesta

El proyecto con Elrow demuestra cómo una estrategia integral de Business Intelligence puede transformar la operación de una empresa líder en entretenimiento. La combinación de tecnología avanzada, gobierno del datos y una correcta adopción ha permitido a Elrow mantener su posición de vanguardia en la industria.
Mind continúa apoyando a Elrow en su proceso de transformación digital, asegurando que sus sistemas de datos evolucionen al ritmo de su crecimiento internacional.

¿Quieres llevar tu idea de datos al siguiente nivel?

Agenda una conversación con nuestros expertos y encuentra la mejor solución para tu empresa.

Hablar con un especialista
Personalizando la experiencia de compra: el caso de éxito de Brico Depôt
Casos de éxito Casos de éxito

Personalizando la experiencia de compra: el caso de éxito de Brico Depôt

En MIND, creemos que los datos son el activo más valioso de cualquier empresa. Nuestro trabajo con Brico Depot demuestra cómo la inteligencia de datos puede transformar un negocio y crear relaciones duraderas con los clientes.

En MIND, creemos que los datos son el activo más valioso de cualquier empresa. Nuestro trabajo con Brico Depot demuestra cómo la inteligencia de datos puede transformar un negocio y crear relaciones duraderas con los clientes.

En MIND, siempre buscamos crear soluciones a la medida para nuestros clientes, y nuestra colaboración con Brico Depot es un claro ejemplo de cómo los datos pueden transformar una estrategia de negocio.

¿Cuál fue el reto?

Brico Depot nos contactó inicialmente para desarrollar un catálogo de datos de productos, lo que marcó nuestra primera incursión con este cliente. Sin embargo, la relación rápidamente evolucionó hacia un proyecto más ambicioso: el desarrollo y la optimización de su programa de loyalty a través de la inteligencia de datos.

El cliente desconocía con precisión quiénes eran sus compradores y qué compraban exactamente. Para personalizar y enfocar sus esfuerzos de lealtad, necesitaban una estructura de datos sólida que proporciona una comprensión integral del comportamiento de compra de sus consumidores.

¿Qué hicimos desde MIND?

Desde MIND, comenzamos estructurando la información de ventas para Brico Depot, permitiéndoles identificar quién compraba, qué productos y en qué ubicaciones. Para lograr una segmentación efectiva, implementamos un análisis de RFM (Recency, Frequency, Monetary Value), categorizando a los clientes según la frecuencia y el valor de sus compras. Esta segmentación inicial sentó las bases para la personalización del programa de loyalty.

Posteriormente, llevamos a cabo un análisis de la cesta de compra para identificar patrones de compra y relaciones entre productos. A través de este proyecto, obtuvimos insights valiosos que permitieron a la directora de clientes de Brico Depot enfocar y ajustar el programa de loyalty de acuerdo con los hábitos de compra específicos de sus clientes.

Indicadores Clave

  • 92%

    Reducción de tareas manuales en produccion de reportes

  • 17%

    Aumento de clientes profesionales

  • 100%

    Reducción de errores de conciliación

Hoy en día, el programa de loyalty de Brico Depot no solo está en funcionamiento, sino que ha alcanzado un nivel de personalización que permite ofrecer experiencias altamente adaptadas a cada cliente.

Esto se logró gracias a la implementación de BRAIN, el primer programa de datos de la empresa, donde se desplegó tecnología de Google Cloud, Big Query para el almacenamiento, Talend para la ingesta y Power BI como herramienta de visualización, que proporcionan un entorno robusto y escalable para la toma de decisiones basada en datos.

El éxito del proyecto en España fue tan significativo que el Grupo Kingfisher, número 1 en Europa en el sector de la mejora del hogar, decidió extrapolar el modelo creado por Mind a nivel global, implementando en todas las filiales que grupo cuenta en Europa la misma tecnología.

¿Quieres llevar tu idea de datos al siguiente nivel?

Agenda una conversación con nuestros expertos y encuentra la mejor solución para tu empresa.

Hablar con un especialista