La historia de la tecnología está marcada por ciclos de transformación. Cada avance en la forma de estructurar, transmitir y procesar la información abre nuevas posibilidades para empresas y usuarios. En este recorrido, hemos pasado de XML como estándar de interoperabilidad, a JSON como lenguaje universal de datos en la web, y ahora entramos en una nueva etapa con MCP (Model Context Protocol), el protocolo diseñado para la comunicación con modelos de inteligencia artificial.
XML: la era de la estructuración

A finales de los 90, XML (eXtensible Markup Language) se consolidó como la manera de compartir información estructurada entre sistemas. Permitía describir datos con un formato jerárquico y extensible, aunque con una gran complejidad en su uso. Su fortaleza estaba en la estandarización: diferentes aplicaciones podían entenderse gracias a esquemas XML comunes.
El problema: XML era verboso, difícil de leer y costoso de procesar. Con el crecimiento de la web y las aplicaciones ligeras, se necesitaba algo más flexible.
JSON: la era de las APIs, la simplicidad y la web

Con la explosión del desarrollo web y las APIs, llegó JSON (JavaScript Object Notation), mucho más simple y legible para humanos y máquinas. JSON se convirtió en el idioma común de las aplicaciones móviles, servicios cloud y microservicios.
Su éxito radicó en tres factores:
- Simplicidad de sintaxis.
- Compatibilidad con lenguajes de programación modernos.
- Optimización para transmisión en red.
Hoy, prácticamente toda la economía digital corre sobre JSON.
MCP: la era de la interacción con IA
Con la irrupción de la inteligencia artificial generativa, surge un nuevo desafío: cómo comunicarnos con los modelos de IA de manera estructurada, segura y escalable. Aquí entra en juego MCP (Model Context Protocol).
MCP es un protocolo que permite a las aplicaciones y servicios describir su contexto, reglas y datos a los modelos de IA, garantizando que la interacción no solo sea un intercambio de texto, sino un diálogo con sentido de negocio.
En otras palabras, así como XML y JSON fueron esenciales para integrar sistemas entre sí, MCP será el estándar que hablen las IA.
¿Qué deben hacer las empresas para adaptarse?
El salto a MCP no es solo un cambio técnico, sino un cambio estratégico. Las empresas que quieran aprovechar el potencial de la IA deben:
- Centralizar y estructurar sus datos: la IA necesita contexto. Sin un gobierno del dato robusto y un modelo de información claro, los modelos no podrán generar valor real.
- Definir casos de uso claros de IA: desde automatización de reporting hasta asistentes inteligentes para clientes o empleados. La clave está en pilotar proyectos con retorno medible.
- Adoptar protocolos abiertos como MCP: igual que en su día se migró a APIs basadas en JSON, ahora es el momento de pensar cómo las aplicaciones hablarán con los modelos de IA.
- Impulsar una cultura AI-ready: formar equipos, actualizar procesos y promover una visión empresarial que entienda a la IA como copiloto, no como reemplazo.
- Diseñar arquitecturas escalables: las empresas deben integrar MCP dentro de ecosistemas híbridos (cloud, on-premise, SaaS) que soporten cargas crecientes de interacción con IA.
Estamos ante un cambio de paradigma. XML permitió a los sistemas hablar entre sí. JSON hizo posible la revolución de la web y la economía digital. Ahora, MCP marcará la interfaz entre empresas y la inteligencia artificial.
Las compañías que entiendan esta transición no como un cambio técnico, sino como un salto estratégico hacia la empresa inteligente, serán las que lideren la próxima década.
👉 Quien no tenga un MCP potente y capaz de representar su negocio frente a la IA, quedará fuera de juego.